diff --git "a/docs/udelartex/capitulos/dise\303\261o.tex" "b/docs/udelartex/capitulos/dise\303\261o.tex" index 3ab92f8658d20c0b19c63ab70da3847e209f8228..e68be8adb82edbaa5584e78fd1ec310a597d2fbd 100644 --- "a/docs/udelartex/capitulos/dise\303\261o.tex" +++ "b/docs/udelartex/capitulos/dise\303\261o.tex" @@ -1,4 +1,5 @@ \chapter{Diseño} +En el siguiente capÃtulo se describen las diversas decisiones tomadas y las estructuras y diseños utilizados para realizar la instalación de OpenStack-Ansible. En capÃtulo se divide en dos secciones, hablando en una de ellas sobre las arquitecturas utilizadas tanto para desarrollo como producción y por otro lado las especificaciones y configuraciones realizadas para preparar el ambiente de trabajo. Debido a la flexibilidad que presenta OpenStack al momento de desplegar sus componentes entre nodos y contenedores, es de suma importancia evaluar cuales serán los requerimientos, analizando de que forma se utilizará y la magnitud del Datacenter. \section{Diseño de arquitectura} Los diseños que se presentan en esta sección están orientados a ser utilizados con servidores y componentes de red fÃsicos. Debido a que no se cuenta con los suficientes recursos, todo el ambiente fÃsico será virtualizado dentro de un único servidor detallado en la siguiente sección. De aquà en mas cada uno de los nodos virtualizados del Datacenter será considerado como un nodo fÃsico, ademas los switches fÃsicos necesarios serán emulados mediante Linux Bridges alojados en el servidor renata. Por último en el caso en que es necesario un router TOR se implemente mediante una VM que mantiene configurados los forwarding necesarios. diff --git a/docs/udelartex/capitulos/openstack-ansible.tex b/docs/udelartex/capitulos/openstack-ansible.tex index 273ffaf26da712256f29d15085cb24d436c47b75..94f9f0c90f4bdad2e53213dfd52846e244d7960b 100644 --- a/docs/udelartex/capitulos/openstack-ansible.tex +++ b/docs/udelartex/capitulos/openstack-ansible.tex @@ -1,5 +1,5 @@ \chapter{OpenStack-Ansible}\label{cap:openstack-ansible} -OpenStack-Ansible se trata de un proyecto basado en la herramienta de automatización Ansible para realizar el despliegue de la plataforma OpenStack. Dicho proyecto se encarga de proveer playbooks y roles para desplegar y configurar un ambiente basado en el concepto de Infrastructure as Code (IaC). OSA no es un proyecto que funcione simplemente con los archivos y configuraciones por defecto sino que modificaciones por parte del administrador del cloud serán necesarias. El resultado final que se obtiene con OSA es un cloud de OpenStack probado para ambientes de cualquier tamaño, desde Datacenters de testing hasta producción. Como fue mencionado en la sección \ref{sec:metodos-instalacion}, la utilización de una herramienta de esta Ãndole no podÃa cuestionarse. Sin embargo, era relevante determinar cuál de todas las existentes utilizar. Para tomar la decisión se consultó con Edgar Magana, un arquitecturo de operaciones en la nube con amplio conocimiento de la plataforma OpenStack y allegado a los tutores, quién argumentó que OSA era la opción indicada para comenzar. En función de esto, en este capÃtulo se analiza la arquitectura, configuraciones y funcionamiento de OSA. +OpenStack-Ansible se trata de un proyecto basado en la herramienta de automatización Ansible para realizar el despliegue de la plataforma OpenStack. Dicho proyecto se encarga de proveer playbooks y roles para desplegar y configurar un ambiente basado en el concepto de Infrastructure as Code (IaC). OSA no es un proyecto que funcione simplemente con los archivos y configuraciones por defecto sino que modificaciones por parte del administrador del cloud serán necesarias. El resultado final que se obtiene con OSA es un cloud de OpenStack probado para ambientes de cualquier tamaño, desde Datacenters de testing hasta producción. Como fue mencionado en la sección \ref{sec:metodos-instalacion}, la utilización de una herramienta de esta Ãndole no podÃa cuestionarse. Sin embargo, era relevante determinar cuál de todas las existentes utilizar. Para tomar la decisión se consultó con Edgar Magana, un arquitecto de operaciones en la nube con amplio conocimiento de la plataforma OpenStack y allegado a los tutores, quién argumentó que OSA era la opción indicada para comenzar. En función de esto, en este capÃtulo se analiza la arquitectura, configuraciones y funcionamiento de OSA. \section{Arquitectura}